BIOLOGÍA

de

2º de BACHILLERATO

 Programación de la TERCERA evaluación.

Biología 2º de Bachillerato: Tercera Evaluación

 

 

UNIDAD 3. LA BASE DE LA HERENCIA. ASPECTOS QUÍMICOS Y GENÉTICA MOLECULAR.

 

CONTENIDOS DE CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS,  ACTITUDES:

 

CONCEPTOS:

- Estudio de las funciones celulares. Aspectos básicos del ciclo celular.

- Estudio del ADN como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la búsqueda de evidencias de su papel y su interpretación.

- Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y variación.

- Síntesis de proteínas: la expresión del mensaje genético.

- Características e importancia del código genético.

- Regulación de la expresión génica en procariotas y eucariotas.

- Fases de la división celular. La cariocinesis y la citocinesis.

- Estudio de la meiosis.

- Las leyes que explican la transmisión de los caracteres hereditarios.

- Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.

- Teoría cromosómica de la herencia.

- Alteraciones en la información genética: consecuencias e implicaciones en la adaptación y evolución de las especies.

- La variabilidad genética y la selección natural como motores de la evolución y fuente de biodiversidad.

- Agentes inductores de la alteración de los genes.

- El cáncer y su relación con el flujo de la información genética.

- Importancia de la genética en la medicina y en la mejora de recursos.

- La investigación actual sobre el genoma humano. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética.

 

PROCEDIMIENTOS:

- Deducir, a partir del conocimiento del cariotipo de una determinada especie, cuántas moléculas de ADN o cromosomas están presentes en una determinada etapa del ciclo celular.

- Identificar las principales estructuras microscópicas relacionadas con el ADN y sus diferentes estados de condensación.

- Deducir, en base al porcentaje de una base nitrogenada en una molécula de ADN bicatenario, cuál debe ser el porcentaje de las demás.

- Hacer ejercicios de duplicación, transcripción y traducción para comprender el flujo de la información vital en las células.

- Señalar los procesos celulares que están implicados en la expresión de un determinado gen que contenga la información para sintetizar una proteína extracelular, desde el momento en que ese gen se transcribe en el núcleo hasta que la proteína llega al espacio extracelular.

- Comentar los experimentos que han llevado a descubrir que el ADN es portador de la información genética.

- Interpretar dibujos de las distintas fases de la mitosis y la meiosis e identificarlas en esquemas y/o microfotografías.

- Razonar las finalidades biológicas de la mitosis y de la meiosis, dejando bien claro que la meiosis no es un simple tipo de reproducción celular.

- Resolver y plantear problemas relacionados con la herencia, a partir de la aplicación de los postulados de Mendel y la teoría cromosómica.

- Identificar diferentes tipos de mutaciones cromosómicas ante la vista de cariotipos salvajes y mutados.

- Introducir mutaciones génicas o puntuales en una determinada secuencia de ADN para observar sus consecuencias.

- Razonar qué tipo de mutación puntual pudo haber sido el origen de la variante, dados dos genes alelomorfos.

- Realizar esquemas y mapas conceptuales que establezcan la conexión que existe entre todas las estructuras y componentes de la célula relacionados con la expresión de la información genética.

- Relacionar la variabilidad genética con los procesos de duplicación del ADN, mutaciones y meiosis.

- Realizar algún ejercicio de simulación sobre la secuenciación de un fragmento de ADN y/o sobre la elaboración del mapa físico del genoma.

 

ACTITUDES:

- Valorar la importancia de los ácidos nucleicos en cuanto a la transmisión de la identidad específica del ser vivo.

- Admitir la importancia que tienen las investigaciones encaminadas a descifrar el papel del ADN.

- Comprender que la meiosis es un mecanismo de reducción del número de cromosomas, íntimamente ligado a los procesos de reproducción sexual y a la variabilidad genética, pero alejado de la simple reproducción celular.

- Valorar los esfuerzos científicos para descifrar los procesos de división celular como camino hacia el desarrollo de terapias más efectivas contra el cáncer y otras enfermedades. 

- Valorar la trascendencia de los estudios de genética molecular para su aplicación en medicina y la mejora genética de especies vegetales y animales.

- Reconocer la relación que existe entre los agentes mutagénicos y el desarrollo de tumores.

- Sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre la importancia de los hábitos de vida saludables que minimicen la incidencia de los agentes mutagénicos sobre el organismo.

- Reconocer la necesidad de que existan procesos capaces de regular la expresión de la información genética y relacionarlos con los procesos de diferenciación celular, organogénesis y el cáncer.

- Tomar conciencia de la necesidad de establecer códigos de conducta y normas éticas en las investigaciones relacionadas con la manipulación génica y en concreto con el “Proyecto Genoma”.

 

 

TEMAS TRANSVERSALES:

·Educación para la salud.

·Educación del consumidor.

·Educación ambiental.

 

 

Criterios de evaluación:

 

- Explicar el comportamiento del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y estudiando su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas.

 

Se pretende que alumnos y alumnas relacionen la estructura de la molécula de ADN y su estabilidad, con la información genética y el flujo de esa información desde el ADN hasta las proteínas. Para ello deberán conocer las características fundamentales del código genético y los diferentes tipos de mutaciones que pueden alterar, en distintos momentos, el flujo de esa información. También conocerán los principales síndromes debidos a alteraciones  cromosómicas en los seres humanos.

- Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las  hipótesis mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia.

 

Es un criterio típicamente práctico, los alumnos y alumnas deben ser capaces de resolver diversos problemas de genética, desde la interpretación de árboles genealógicos hasta la herencia de dos caracteres independientes, comprendiendo en todo momento que se trata simplemente de una aplicación práctica de sus conocimientos de la estructura del ADN, de la meiosis y de la reproducción. Se evitará que alumnos y alumnas memoricen los procedimientos matemáticos en detrimento de los biológicos.

 

- Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas.

 

Las alumnas y los alumnos deben conocer los principios biológicos que permiten, con muy sofisticadas técnicas, la manipulación genética de microorganismos, de vegetales y de animales, incluida la especie humana. Al mismo tiempo valorarán razonadamente los avances que, tomando como base estos conocimientos, actualmente se están produciendo en medicina y alimentación.

 

 

MÍNIMOS EXIGIBLES:

Al finalizar la unidad didáctica el alumnado deberá como mínimo:

-Saber interpretar y dibujar esquemas relativos a la estructura del núcleo en interfase.

-Saber interpretar fotografías y diapositivas de células vistas al microcopio electrónico donde se observe el núcleo celular en interfase.

-Interpretar y dibujar esquemas de los componentes de los nucleótidos.

-Conocer las cinco bases nitrogenadas, saber distinguir entre bases púricas y pirimidínicas. Saber que bases son complementarias y el significado biológico de esta expresión.

-Saber representar gráficamente la estructura de un nucleótido haciendo especial referencia a sus componentes y los tipos de enlaces que se establecen entre ellos.

-Saber unir correctamente dos nucleótidos y saber el significado de la polaridad 5'®3' de las cadenas nucleotídicas.

-Conocer las diferencias existentes a nivel químico y estructural entre el ADN y el ARN.

-Conocer la estructura secundaria del ADN: Apareamiento y complementariedad de las bases, antiparalelismo, doble hélice, desnaturalización.

-Saber interpretar esquemas de la estructura del ADN y de los diferentes tipos de ARN.

-Conocer las características del ARNm, ARNr y del ARNt.

-Conocer cómo es la estructura de un gen en eucariotas.

·Conocer de una manera sencilla los mecanismos de la replicación, transcripción y traducción y saber interpretar esquemas sencillos de estos procesos.

-Conocer las características del código genético: universalidad, degeneración, tripletas> aminoácidos.

-Saber emplear tablas del código genético.

-Saber obtener a partir de una secuencia de ADN el correspondiente ARNm y a partir de este el polipéptido, empleando tablas de correspondencia entre tripletas y aminoácidos.

-Saber representar y saber interpretar  esquemas de un cromosoma.

-Conocer las características del cariotipo: haploidía y diploidía, autosomas y heterocromosomas, cromosomas homólogos.

-Conocer las características del cariotipo humano: 23 pares de cromosomas, cromosomas XX y XY.

-Conocer las características de las fases del ciclo celular: Interfase (G1, S y G2) y división (mitosis y citocinesis)

-Saber interpretar gráficas de variación de la cantidad de ADN del núcleo celular durante el ciclo celular y conocer a qué se deben las variaciones en la cantidad de ADN que se dan en cada periodo y fase.

-Conocer los procesos de replicación del ADN en eucariotas.

-Conocer las diferencias en la replicación entre eucariotas y procariotas.

-Saber interpretar figuras de mitosis y meiosis.

-Saber las diferencias que existen entre la citocinesis de la célula vegetal y animal.

-Conocer el significado biológico de la mitosis y el de la meiosis.

-Conocer las diferencias que hay entre los procesos de división celular por mitosis y por meiosis en cuanto al número de cromosomas.

-Conocer las diferencias formales y genéticas entre la reproducción sexual y asexual.

-Saber interpretar y representar esquemas de los procesos de espermatogénesis y ovogénesis con especial referencia al número de cromosomas y cromátidas que hay en cada fase.

-Saber interpretar y representar esquemas de los diferentes ciclos biológicos.

-Conocer los fundamentos del mendelismo: Breve apunte biográfico sobre Mendel, conceptos de gen, alelo, homocigosis, heterocigosis, dominancia, recesividad, codominancia, genotipo, fenotipo.

-Conocer la primera ley de Mendel y saber explicarla e interpretarla a la luz de la teoría cromosómica.

-Conocer la segunda ley de Mendel y saber explicarla e interpretarla a la luz de la teoría cromosómica.

-Conocer la tercera ley de Mendel y saber explicarla e interpretarla a la luz de la teoría cromosómica.

-La herencia del sexo y la herencia ligada al sexo (el caso de la hemofilia y del daltonismo).

-Saber hacer problemas de genética referidos a las leyes de Mendel y a caracteres ligados al sexo.

-La herencia de los grupos sanguíneos en la especie humana: sistema ABO y factor rh. Saber hacer problemas de genética sobre estos casos.

-Saber hacer problemas de genética basados en árboles genealógicos tanto con caracteres mendelianos como de herencia ligada al sexo.

-Conocer el concepto de mutación.

-Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas.

* Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas por sustitución: Transiciones y transversiones.

Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas por adición o sustracción.

-Conocer en que consisten en general algunos tipos de mutaciones cromosómicas estructurales: deleciones, duplicaciones, inversiones y traslocaciones.

-Conocer de manera genérica los efectos fenotípicos y la importancia evolutiva de las mutaciones cromosómicas.

-Conocer los conceptos de euploidía, monoploidía, diploidía, triploidía, poliploidía. Saber aplicar estos conceptos a casos concretos.

-Conocer los conceptos de aneuploidía, monosomía y trisomía. Saber aplicar estos conceptos a casos concretos.

-Conocer las alteraciones cromosómicas y los efectos fenotípicos de algunas aneuploidías en la especie humana:

* Síndrome de Down.

* Síndrome de Klinefelter.

* Síndrome de Turner.

-Conocer el concepto de mutación y algunos agentes mutágenos.

-Saber que la enfermedad del cáncer tiene una base genética y que puede ser causada por determinados agentes químicos, físicos y biológicos.

-Conocer los fundamentos de los procesos de ingeniería genética y algunos ejemplos de aplicación de la ingeniería genética en la terapia de enfermedades, la obtención de alimentos o la obtención de sustancias químicas (medicamentos, hormonas, etc.).

-Saber resolver ejercicios y cuestiones de aplicación de los procesos anteriormente estudiados.

-Saber interpretar gráficas y esquemas de los procesos biológicos implicados.

 

 

 

UNIDAD 4. MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA.

 

CONTENIDOS DE CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS,  ACTITUDES:

 

CONCEPTOS:

- Los microorganismos: un grupo taxonómicamente heterogéneo: eucariotas, procariotas y acelulares. Sus formas de vida.

- Los patógenos, su transmisión y acción de las toxinas sobre los organismos que los padecen.

- Presencia de los microorganismos en los procesos industriales. Su utilización y manipulación en distintos ámbitos, importancia social y económica.

- Productos elaborados por medio de biotecnología. Aplicaciones más frecuentes.

- La biorremediación y sus aplicaciones medioambientales: Fitorremediación, biodegradación y eliminación de elementos pesados.

 

PROCEDIMIENTOS:

- Realizar esquemas gráficos sobre la estructura de los diferentes microorganismos celulares y algunos de sus ciclos biológicos más importantes.

- Interpretar microfotografías de algunos microorganismos y sus estructuras, elaborando esquemas de sus principales estructuras.

- Identificar esquemas sobre la multiplicación de los virus donde se relacione el ciclo lítico con el lisogénico.

- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el metabolismo microbiano para explicar su relación con la microbiología industrial.

 

ACTITUDES:

- Valorar la importancia que tienen los conocimientos de microbiología para el avance

de ciencias como la genética y medicina.

- Reconocer la importancia de la prevención frente a la proliferación de microorganismos patógenos o indeseables.

- Reflexionar sobre el papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.

- Valorar el interés medio ambiental, industrial y biotecnológico de los microorganismos.

- Reconocer que algunos microorganismos son un material idóneo para realizar experiencias genéticas como la elaboración de transgénicos.

- Sensibilizar a los alumnos y alumnas frente al descuido personal y social en la lucha contra las infecciones, reconociendo la importancia de prevenir las enfermedades.

- Valorar las implicaciones sociales de enfermedades tales como el SIDA.

 

TEMAS TRANSVERSALES:

·Educación para la salud.

·Educación del consumidor.

·Educación ambiental.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 

Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel de algunos de ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimenticias, en la industria farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, y analizando el poder patógeno que puedan tener en los seres vivos

 

Se pretende que los alumnos y alumnas conozcan una sistemática elemental que ordene los distintos tipos de microorganismos y que describan el papel que llevan a cabo algunos de ellos en sectores como la alimentación, la industria farmacéutica y la conservación del medio ambiente. También deberán conocer la patogenicidad de algunos de ellos y valorar la importancia de la higiene y la prevención frente a la proliferación de los patógenos indeseables.

 

 

MÍNIMOS EXIGIBLES:

Al finalizar la unidad didáctica el alumnado deberá como mínimo:

-Hacer una sencilla clasificación de los diferentes tipos de microorganismos.

-Saber clasificar a las bacterias por su forma.

-Saber hacer y saber interpretar un sencillo esquema de la ultraestructura de una bacteria.

-Conocer las diferencias existentes entre las paredes de las bacterias Gram+ y Gram-.

-Conocer las características del genoma bacteriano: un solo cromosoma, circular, no asociado a proteínas.

-Conocer las diferencias entre la replicación en bacterias y en eucariotas.

-Conocer los procesos de transformación, transducción y conjugación.

-Conocer cómo son dos virus tipo (VIH y fago T4).

-Saber hacer y saber interpretar un esquema de ambos tipos de virus.

-Conocer cómo puede ser el genoma viral: ADN (mono y bicatenario), ARN (mono y bicatenario).

-Conocer el ciclo vital del VIH.

-Conocer el ciclo vital del fago T4: ciclo lítico y lisogénico.

-Conocer lo que son los viroides.

-Saber interpretar gráficas y esquemas de los procesos biológicos implicados.

 

 

UNIDAD 5. INMUNOLOGÍA.

 

CONTENIDOS DE CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS,  ACTITUDES:

 

CONCEPTOS:

- Concepto de inmunidad. La defensa del organismo frente a los cuerpos extraños.

- Concepto de antígeno.

- Tipos de inmunidad: celular y humoral. Clases de células implicadas.

- Estructura y función de los anticuerpos.

- Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Enfermedades autoinmunes más frecuentes y medidas de prevención.

- La importancia industrial de la fabricación de sueros y vacunas.

- El cáncer como un fallo del sistema inmunitario, importancia de este hecho en los avances de la lucha contra esta enfermedad. Los anticuerpos monoclonales.

- El trasplante de órganos. Problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación de órganos.

 

PROCEDIMIENTOS:

- Analizar algunos episodios de la historia de la inmunología, como el desarrollo de sueros y vacunas.

- Realizar esquemas que establezcan la relación entre todos los componentes de la respuesta inmune.

- Realizar esquemas que representen la estructura de los anticuerpos.

- Interpretar gráficas donde se reflejen las respuestas inmunes primaria y secundaria.

- Aplicar los conceptos de histocompatibilidad a la problemática del rechazo de órganos trasplantados.

- Realizar ejercicios de repaso sobre los distintos grupos sanguíneos humanos, de su determinación genética y de los problemas de incompatibilidad.

 

ACTITUDES:

- Valorar la importancia de los avances en el descubrimiento de los mecanismos de actuación del sistema inmune en cuanto que nos aporta datos para el desarrollo de mejoras estratégicas preventivas y terapéuticas.

- Valorar la importancia de prevenir la contaminación de las aguas potables, tanto las que proceden de las aguas superficiales como de las subterráneas.

- Tomar conciencia de la importancia de sueros y vacunas como medidas preventivas y la conveniencia de la vacunación, especialmente para los grupos de riesgo.

- Ser conscientes de que el sistema inmunitario está actuando continuamente y no sólo cuando presentamos los síntomas de una determinada enfermedad infecciosa.

- Tomar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y valorar positivamente el hecho de ser donante altruista.

 

 

TEMAS TRANSVERSALES:

·Educación para la salud.

·Educación del consumidor.

·Educación ambiental.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 

- Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar y estimular las defensas naturales.

 

Las alumnas y los alumnos deben definir los conceptos de respuesta inmune, antígeno, anticuerpo, inmunidad natural y adquirida, inmunidad activa y pasiva y la relación que existe entre todos ellos. Conociendo la estructura de los anticuerpos y el momento y lugar donde se producen, también deben comprender lo que se puede hacer para estimular y reforzar el sistema inmune: sueros y vacunas.

 

- Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.

 

Este criterio es una constante a lo largo de la disciplina y un indicador del carácter educador y formador de esta materia. Los alumnos y alumnas deben valorar la importancia de las presiones religiosas y sociales en el desarrollo de la Biología a lo largo de la historia, además de ser capaces de analizar críticamente y con sentido común las diferentes interpretaciones que la humanidad ha ido dando a los mismos hechos naturales.

 

 

MÍNIMOS EXIGIBLES:

Al finalizar la unidad didáctica el alumnado deberá como mínimo:

-Conocer el concepto de inmunidad.

-Identificar y nombrar a partir de un esquema los diferentes órganos forman parte del sistema inmune.

-Conocer cuál es el papel de la piel, de determinados fluidos, de la flora autóctona y de los mecanismos de inflamación en la defensa inespecífica del organismo.

-Conocer cuál es el papel de los linfocitos T y B en los procesos de defensa inmune.

-Conocer qué es un anticuerpo y su estructura química.

-Saber esquematizar la estructura básica de un anticuerpo tipo.

-Conocer qué es o qué puede ser un antígeno.

-Conocer cómo es la reacción antígeno anticuerpo y los diferentes tipos de reacción que puede haber: precipitación, aglutinación y neutralización.

-Conocer los fundamentos de los procesos de memoria inmunológica.

-Conocer los fundamentos de la actuación de las vacunas y sueros.

-Conocer los fundamentos de los procesos de alergia y rechazo de órganos.

-Conocer los procesos en los que se basa la infección viral y la relación entre el virus del S.I.D.A. y el sistema inmune.

-Saber interpretar gráficas de los procesos biológicos implicados.